Abastecimiento: Una red de abastecimiento de agua potable es un sistema de obras de ingeniería, concatenadas que permiten llevar hasta la vivienda de los habitantes de una ciudad, pueblo o área rural con población relativamente densa, el agua potable. Red de abastecimiento de agua potable.
Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre.
Acuífero: Un acuífero se define como una formación geológica que está constituida por una o más capas de rocas; capaz de almacenar y ceder el agua.
Fuente: https://www.iagua.es/respuestas/que-es-acuifero
Agrícola: El agua utilizada para la agricultura procede tanto de fuentes naturales como de recursos alternativos. Los recursos naturales incluyen el agua de lluvia, agua de superficie (ríos y lagos). El uso de estos recursos debe realizarse de una forma sostenible, a través de un sistema de riego tecnificado y/o utilizando aguas tratadas.
Fuente: Agua de Riego – Acqua Tecnologia (acquatecnologiaperu.com)
Agua Subálvea: Son las aguas que corren por el subálveo del río (es decir, aguas subterráneas bajo la corriente de un río). Se captan mediante galerías filtrantes. Son en general aguas de muy buena calidad ya que han pasado por un proceso natural de filtración.
Fuente: Aguas del Norte COSAySA. Salta (aguasdelnortesalta.com.ar)
Agua Subterránea: Son las que se encuentran bajo la superficie terrestre. Las aguas subterráneas profundas, captadas mediante pozos, son por lo general aguas de buena calidad, carecen de turbiedad y constituyen reservas muy importantes.
Fuente: Aguas del Norte COSAySA. Salta (aguasdelnortesalta.com.ar)
Agua Superficial: Son las aguas provenientes de ríos, arroyos, lagos, entre otros. Por ser superficiales, están más expuestas que las provenientes de pozos, por ello es tan importante el proceso de potabilización, previo a su entrega.
Fuente: Aguas del Norte COSAySA. Salta (aguasdelnortesalta.com.ar)
Agua virtual: El agua virtual es el volumen de agua consumida o contaminada para producir un producto, bien o servicio, medido a lo largo de toda su cadena de producción.
Fuente: Qué es el agua virtual (esagua.es)
Ahorro: La conservación del agua significa utilizar sabiamente nuestro limitado suministro de agua y cuidarlo adecuadamente ya que cada uno de nosotros depende del agua para mantener la vida.
Fuente: ¿Por qué es importante el ahorro del agua? – Fan del Agua
Captación: La práctica de recolectar y almacenar agua de una variedad de fuentes para uso benéfico.
Fuente: GT3 Water Harvesting.pdf (arizona.edu)
Ciclo del agua: El ciclo del agua o ciclo hidrológico es el proceso permanente de transformación y circulación del agua en la naturaleza. Durante este proceso, el agua pasa por diferentes estados físicos: sólido, líquido y gaseoso.
Fuente: Ciclo del agua: qué es, definición y etapas – Toda Materia
Ciclo Urbano del Agua: El ciclo urbano del agua o ciclo integral del agua es el proceso general que cubre los servicios de abastecimiento y saneamiento, es decir, aquel que da comienzo con los procesos necesarias para obtener el agua como recurso, hacer que llegue a la población y que finaliza con la correcta devolución a la naturaleza del agua desechada.
Fuente: ¿Qué es el ciclo urbano del agua? | iAgua
Comercial: La mercantilización de los derechos de agua genera, de facto, una progresiva apropiación privada del agua al gestionarla como si fuera de quienes sólo han recibido el derecho de uso, debilitando las reglas y prioridades establecidas en los sistemas de concesión (el marco legal para la asignación de licencias de uso del agua).
Fuente: a-76-159-friendly-version-sp.pdf (ohchr.org)
Condensación: La condensación del agua es el proceso por el cual el agua pasa de estado gaseoso a líquido, es decir, cuando la presión de vapor de agua es mayor que la presión de vapor de saturación. La energía desprendida en el proceso de condensación equivale al calor latente de vaporización.
Fuente: ¿Qué es la condensación del agua? | iAgua
Contaminación: La presencia de componentes químicos o de otra naturaleza en una densidad superior a la situación natural. Es decir, la existencia de sustancias como los microbios, los metales pesados o los sedimentos. Estos contaminantes degradan la calidad del agua.
Fuente: Principales causas de la contaminación del agua | Ingredientes que Suman (oxfamintermon.org)
Cuenca: Las cuencas hidrográficas son espacios territoriales delimitados por un parteaguas (las partes más altas de las montañas) donde se concentran los escurrimientos, como ríos y arroyos, que confluyen y desembocan en un punto común o también llamado salida de la cuenca.
Fuente: Cuencas Hidrográficas – Agua.org.mx
Cuidado: El cuidado del agua es vital para proteger uno de los recursosnaturales más valiosos y, a la vez, más ame nazados de nuestro planeta. El agua nos ayuda a mantener un clima estable y es un recurso esencial para procesos vitales de los seres vivos.
Fuente: Cuidado del agua: consejos para protegerla – Fundación Aquae (fundacionaquae.org)
Cultura del Agua: Es el conjunto de actividades y programas que nos lleva a la concientización y sensibilización del cuidado, rehúso, uso y pago del agua.
Fuente: ¿Qué es la Cultura del Agua? | iAgua
Desarrollo sostenible: El agua está en el centro del desarrollo sostenible y resulta fundamental para el desarrollo socio-económico, unos ecosistemas saludables y la supervivencia humana. El agua resulta vital a la hora de reducir la carga mundial de enfermedades y para mejorar la salud, el bienestar y la productividad de las poblaciones, así como para la producción y la preservación de una serie de beneficios y servicios de los que gozan las personas.
Fuente: Agua y desarrollo sostenible | Decenio Internacional para la Acción “El agua, fuente de vida” 2005-2015 (un.org)
Desperdicio: El desperdicio de agua es actualmente uno de los mayores problemas de la sociedad, principalmente en las grandes urbanizaciones. De acuerdo con un informe de Unicef de 2019, uno de cada tres personas en el mundo no tiene acceso al agua potable; en tanto, mil niños perecen todos los días por la falta del recurso.
Fuente: INFOGRAFÍA: ¿Por qué tenemos desperdicio de agua? – Energía Hoy (energiahoy.com)
Día cero: El Día Cero es cuando un lugar se queda sin agua. Es cuando ya no hay agua disponible para los diversos usos. Si la cantidad de agua que llovió es la misma que se tiene concesionada, se llega al día cero.
Fuente: Día cero: crisis de agua en México más cerca que nunca | Food and Travel México
Distribución: Aunque tres cuartas partes de la Tierra están cubiertas por agua, 97.5 % es salada (forma mares y océanos) y sólo 2.5 % es agua dulce, del cual sólo 0.3 % se localiza en lagos y ríos de donde el hombre toma la mayor parte del agua que utiliza, el resto se encuentra en glaciares, casquetes polares en forma de hielo y en depósitos subterráneos.
Fuente: Agua. Cuéntame de México (inegi.org.mx)
Doméstico: Se consideran como usos domésticos aquellos consumos de agua realizados en la vivienda derivados de las actividades residenciales.
Fuente: Definición Uso doméstico del agua (eustat.eus)
Escurrimiento: El escurrimiento es el movimiento del agua sobre los suelos principalmente hacia los cursos de agua (ríos, lagos) y finalmente hacia los océanos.
Fuente: EL002315.pdf (me.gov.ar)
Estiaje: Nivel más bajo o caudal mínimo que en ciertas épocas del año tienen las aguas de un río, estero o laguna.
Fuente: Principalmente es causado por sequía, calentamiento global o falta de lluvia Estiaje – Agua.org.mx
Estrés Hídrico: Se habla de estrés hídrico cuando la demanda de agua es más alta que la cantidad disponible durante un periodo determinado o cuando su uso se ve restringido por su baja calidad.
Fuente: Glosario definición – SEDEMA (cdmx.gob.mx)
Evaporación: La evaporación se considera como pérdida de agua, donde diversos estudios afirman que, mediante el proceso de evaporación, las masas de agua superficiales aportan el 90% de la humedad a la atmósfera.
Fuente: ¿Qué es la evaporación del agua? | iAgua
Extracción: El agua subterránea puede extraerse de manera natural o inducida por el hombre a través de puntos de agua. De forma natural están como ejemplo los manantiales o descargas subterráneas a lagos o al mar.
Fuente: Formas de extracción (metropol.gov.co)
Gota: Una gota es un volumen pequeño de algún líquido (agua, por ejemplo), delimitada casi completamente por superficies encadenadas entre sí. La manera más sencilla de formar una gota es permitir que el líquido fluya suavemente hacia el borde de un recipiente. Cuando la gota se exceda de un determinado tamaño, perderá su estabilidad y caerá.
Fuente: Gota de agua – Wikipedia, la enciclopedia libre
Huella Hídrica: Se define huella hídrica como un indicador de sostenibilidad para analizar el volumen de agua dulce utilizada para producir los bienes y servicios que consumimos.
Fuente: Qué es la huella hídrica (esagua.es)
Infiltración: La infiltración de agua en el suelo es un proceso complejo que depende principalmente del tiempo, del contenido inicial de agua en el suelo así como de la historia del humedecimiento previo, de la conductividad hidráulica saturada, del estado de la superficie del suelo y de los cambios que experimenta durante los riegos sucesivos y demás labores de cultivo, también del aire atrapado durante el proceso de aplicación de agua.
Fuente: La importancia del suelo al infiltrar el agua que utilizamos – Fan del Agua
Lluvia: La lluvia y la nieve son partes importantes del ciclo del agua, que es vital para toda la vida que existe en el mundo. La lluvia es primordial para que el agua que se encuentra en los cielos baje hacia la Tierra, en donde llena lagos y ríos, recarga los acuíferos subterráneos y provee agua para plantas y animales.
Fuente: La Ciencia del Agua para Escuelas: La lluvia, un recurso valioso (usgs.gov)
Macro visión: Se utiliza para definir una manera más amplia y ambiciosa de encarar un proyecto, emprendimiento o empresa.
Fuente: Definición Y Significado De Macrovision (significado-diccionario.com)
Medio Ambiente: Es el conjunto de todos aquellos elementos químicos, físicos y biológicos con los cuales los seres vivos interactúan.
Fuente: Qué es el medio ambiente – Definición y resumen (ecologiaverde.com)
Permeabilidad: Permeabilidad es la propiedad que tiene el suelo de transmitir el agua y el aire y es una de las cualidades más importantes que han de considerarse para la piscicultura. Un estanque construido en suelo impermeable perderá poca agua por filtración.
Fuente: PERMEABILIDAD DEL SUELO (fao.org)
Potabilización: La potabilización del agua es el proceso mediante el cual tratamos el agua para que pueda ser consumida por los seres humanos sin que presente un riesgo para su salud. Cuando hablamos de agua potable, nos referimos tanto al agua para beber como para preparar alimentos en la industria agroalimentaria.
Fuente: Potabilización – J. Huesa Water Technology – Tratamiento de aguas (jhuesa.com)
Pozo: Un pozo de agua es una tecnología de captación en la tierra para recoger agua de acuíferos o mantos de aguas subterráneas por bombeo.
Fuente: ¿Qué es un pozo de agua? | iAgua
Pozo Radial: El pozo radial explica es un cilindro vertical, al fondo del cual se instala tubos horizontales perforados que colectan agua subterránea, derivada principalmente de la filtración de agua superficial de los ríos.
Fuente: El Pozo Radial de Las Juntas, una gran obra de ingeniería hidráulica – SEAPAL Puerto Vallarta
Precipitación: Una precipitación es agua líquida o sólida formada en la atmósfera que regresa a la superficie terrestre en forma de lluvia, aguanieve, nieve, etc.
Fuente: Precipitación – Qué es y tipos (geoenciclopedia.com)
Resiliencia: La resiliencia del agua disponible para abastecimiento es un elemento crítico de la resiliencia urbana. Integrar la resiliencia en la planificación y priorización de las inversiones es una condición necesaria para mitigar las vulnerabilidades al estrés y las crisis que enfrentan los sistemas de agua urbanos.
Fuente: Recursos hídricos y resiliencia del sistema de la mano de la eficiencia | iAgua
Responsabilidad: Cuidar el agua es responsabilidad de todos, por eso te invitamos a que atiendas las siguientes recomendaciones para un mejor uso y aprovechamiento del vital líquido. Además, estos consejos te pueden ser de utilidad no sólo para el cuidado del agua, sino también del medio ambiente y la economía familiar.
Fuente: Consejos prácticos para el cuidado del agua | Gobierno del Estado de Nuevo León (nl.gob.mx)
Reutilización: La reutilización de agua es el proceso que permite volver a utilizar el agua que ha tenido anteriormente un uso municipal o industrial. Para poder ofrecer este segundo uso útil a estas aguas es necesario aplicar un tratamiento adicional al tratamiento convencional de depuración. Las aguas tratadas para su reutilización se denominan aguas regeneradas.
Fuente: ¿Qué es la reutilización de agua? – AEDyR
Riego: El riego consiste en aportar agua al suelo para que los vegetales tengan el suministro de agua que necesitan favoreciendo así su crecimiento. Se utiliza en la agricultura y en jardinería.
Fuente: Agua de Riego – Acqua Tecnologia (acquatecnologiaperu.com)
Río: Un río es una corriente de agua que fluye desde su nacimiento hasta su desembocadura en otro río, lago o en el mar.
Fuente: ¿Qué es un río? | iAgua
Ruta del Agua: El agua procedente de ríos, pozos, embalses o del mar se potabiliza en plantas potabilizadoras, asegurando que cumpla una serie de condiciones sanitarias para su consumo. Una vez potabilizada, el agua se almacena en grandes depósitos urbanos para ser transportada posteriormente mediante tuberías a los hogares.
Fuente: ¿Cuál es el ciclo del agua y cómo llega a casa? – Fundación Aquae (fundacionaquae.org)
Saneamiento: El saneamiento del agua, es el encargado de tres procesos básicos pero a su vez muy importantes: es el responsable de recoger, transporta y realizar el tratamiento del agua, para que no haya efectos negativos en el medio ambiente ni en las personas que la utilizan.
Fuente: Saneamiento del Agua ¿Qué es? ¿En qué consiste? | Procesos (poceriasinzanja.es)
Sequía: La sequía es un fenómeno natural que ocurre en todo el mundo y afecta a la disponibilidad de recursos hídricos esenciales para la vida y el desarrollo humano. A medida que el cambio climático se intensifica y la demanda de agua aumenta debido al crecimiento de la población y la expansión de actividades económicas, la gestión adecuada de las sequías se convierte en un desafío global cada vez más crítico.
Fuente: ¿Qué es la sequía? | iAgua
Horario:
Lun - Vie:
8:00 AM - 4:00 PM
Sábado:
9:00 AM - 2:00 PM
Domingo:
Cerrado
Calle Heroico Colegio Militar 177, Centro, Zihuatanejo, Gro. 40890
Contactanos:
(755) 554 5111 y (755) 554 2224
uatencion@capaz-zihua.gob.mx
We firmly believe that the internet should be available and accessible to anyone, and are committed to providing a website that is accessible to the widest possible audience, regardless of circumstance and ability.
To fulfill this, we aim to adhere as strictly as possible to the World Wide Web Consortium’s (W3C) Web Content Accessibility Guidelines 2.1 (WCAG 2.1) at the AA level. These guidelines explain how to make web content accessible to people with a wide array of disabilities. Complying with those guidelines helps us ensure that the website is accessible to all people: blind people, people with motor impairments, visual impairment, cognitive disabilities, and more.
This website utilizes various technologies that are meant to make it as accessible as possible at all times. We utilize an accessibility interface that allows persons with specific disabilities to adjust the website’s UI (user interface) and design it to their personal needs.
Additionally, the website utilizes an AI-based application that runs in the background and optimizes its accessibility level constantly. This application remediates the website’s HTML, adapts Its functionality and behavior for screen-readers used by the blind users, and for keyboard functions used by individuals with motor impairments.
If you’ve found a malfunction or have ideas for improvement, we’ll be happy to hear from you. You can reach out to the website’s operators by using the following email
Our website implements the ARIA attributes (Accessible Rich Internet Applications) technique, alongside various different behavioral changes, to ensure blind users visiting with screen-readers are able to read, comprehend, and enjoy the website’s functions. As soon as a user with a screen-reader enters your site, they immediately receive a prompt to enter the Screen-Reader Profile so they can browse and operate your site effectively. Here’s how our website covers some of the most important screen-reader requirements, alongside console screenshots of code examples:
Screen-reader optimization: we run a background process that learns the website’s components from top to bottom, to ensure ongoing compliance even when updating the website. In this process, we provide screen-readers with meaningful data using the ARIA set of attributes. For example, we provide accurate form labels; descriptions for actionable icons (social media icons, search icons, cart icons, etc.); validation guidance for form inputs; element roles such as buttons, menus, modal dialogues (popups), and others. Additionally, the background process scans all of the website’s images and provides an accurate and meaningful image-object-recognition-based description as an ALT (alternate text) tag for images that are not described. It will also extract texts that are embedded within the image, using an OCR (optical character recognition) technology. To turn on screen-reader adjustments at any time, users need only to press the Alt+1 keyboard combination. Screen-reader users also get automatic announcements to turn the Screen-reader mode on as soon as they enter the website.
These adjustments are compatible with all popular screen readers, including JAWS and NVDA.
Keyboard navigation optimization: The background process also adjusts the website’s HTML, and adds various behaviors using JavaScript code to make the website operable by the keyboard. This includes the ability to navigate the website using the Tab and Shift+Tab keys, operate dropdowns with the arrow keys, close them with Esc, trigger buttons and links using the Enter key, navigate between radio and checkbox elements using the arrow keys, and fill them in with the Spacebar or Enter key.Additionally, keyboard users will find quick-navigation and content-skip menus, available at any time by clicking Alt+1, or as the first elements of the site while navigating with the keyboard. The background process also handles triggered popups by moving the keyboard focus towards them as soon as they appear, and not allow the focus drift outside of it.
Users can also use shortcuts such as “M” (menus), “H” (headings), “F” (forms), “B” (buttons), and “G” (graphics) to jump to specific elements.
We aim to support the widest array of browsers and assistive technologies as possible, so our users can choose the best fitting tools for them, with as few limitations as possible. Therefore, we have worked very hard to be able to support all major systems that comprise over 95% of the user market share including Google Chrome, Mozilla Firefox, Apple Safari, Opera and Microsoft Edge, JAWS and NVDA (screen readers), both for Windows and for MAC users.
Despite our very best efforts to allow anybody to adjust the website to their needs, there may still be pages or sections that are not fully accessible, are in the process of becoming accessible, or are lacking an adequate technological solution to make them accessible. Still, we are continually improving our accessibility, adding, updating and improving its options and features, and developing and adopting new technologies. All this is meant to reach the optimal level of accessibility, following technological advancements. For any assistance, please reach out to